ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA POLÍTICA – LIII REUNIÓN ANUAL

Viernes 16 de Noviembre – Sesiones de la Tarde

Aula 105

We discuss the effects of low-skill offshoring on the endogenous schooling decision of workers along with the potential changes in the labor market. The analysis is performed in the context of a matching model with different possible equilibria. Our exercise suggests that the endogenous upgrading of low-skill workers can only partially offset the welfare-deteriorating effects of offshoring. As a result, we aim at restoring pre-offshoring welfare levels by increasing the opportunity cost of staying low-skill. In addition to this, we also consider labor flexibility as an effective policy to deal with the adverse welfare effects of offshoring that befall those in the lowest end of the skill ladder.

Existe evidencia empírica de un escalonamiento en el consumo de drogas. La teoría económica puede explicar este comportamiento a partir de la existencia de una relación causal entre consumos (hipótesis de puerta de entrada) o por características propias del individuo y de su entorno (heterogeneidad no observada). El objetivo de este trabajo es testear, para Argentina, la progresión en el consumo de drogas que se inicia con el consumo de drogas legales, como tabaco y alcohol, y avanza al consumo de marihuana, cocaína y otras drogas ilícitas. Se utiliza la ENPreCoSP 2011. Se estiman los efectos de la edad de inicio y del consumo de alcohol y tabaco sobre la probabilidad de consumir marihuana. Luego se extiende el estudio desde el consumo de marihuana hacia el uso de cocaína y éxtasis. Se propone un modelo Probit corregido por sesgo de selección (Heckman, 1979). Los resultados obtenidos son consistentes con la hipótesis de puerta de entrada y escalonamiento. El consumo de drogas legales incrementa la probabilidad de consumir marihuana, y además el consumo de marihuana incrementa la probabilidad de consumir otras drogas ilícitas. El consumo a edades tempranas de drogas legales y marihuana aumenta la probabilidad de consumir drogas ilegales.

Aula 106

El objetivo del trabajo es desarrollar la noción de credibilidad que un cambio de régimen debe satisfacer para ser exitoso en su objetivo de reducir la inflación. Para eso nos proponemos dos objetivos específicos. En primer lugar, elucidar la noción de credibilidad implícita en Sargent (2013). Para eso hemos desarrollado el concepto de credibilidad objetiva, que sostiene que un cambio de régimen es objetivamente creíble en la medida que individuos (con expectativas) racionales lo consideren como tal. Es decir, diremos que un cambio de régimen es creíble cuando es racional para el público esperar que el nuevo régimen se mantenga en el tiempo. En segundo lugar, nos proponemos elaborar las condiciones necesarias para un cambio de régimen sea objetivamente creíble. Para eso, hemos desarrollado dos condiciones: (i) Consistencia Económica Intertemporal y (ii) Compatibilidad Intertemporal de Incentivos. Mientras que la primera condición sostiene que un plan económico debe satisfacer la restricción presupuestaria (intertemporal), la segunda sostiene que un plan debe satisfacer la restricción (intertemporal) de incentivos. De este modo, arribaremos a la conclusión de que sólo es posible que un plan tenga éxito en reducir la inflación evitando costos reales en la medida que satisfaga las condiciones previamente desarrolladas.

En base a los datos de PISA para Argentina, el trabajo busca detectar los factores de los estudiantes secundarios de 15 años asociados con la probabilidad de tener interés en estudiar carreras universitarias en matemática. Los resultados muestran que los varones y los alumnos que asisten a escuelas de gestión pública tienen una probabilidad más baja de tener interés en seguir una carrera en matemática respecto de las mujeres y de los que asisten a escuelas de gestión privada. Por otro lado, el resto de las variables observables relacionadas con los individuos, sus hogares y las escuelas no tienen relación con el interés en seguir una carrera universitaria. Eso lleva a explorar otras variables que señala la literatura. Los alumnos con alta motivación intrínseca e instrumental para aprender matemáticas y con un alto autoconcepto en esa área tienen una mayor probabilidad de seguir una carrera en matemáticas. Mientras que la ansiedad por las matemáticas, el sentido de pertenencia con la institución y la auto-eficiencia en matemática tienen una relación negativa con la probabilidad de seguir esa carrera. A su vez, no se observa una correlación con la relación del entorno con la matemática y relación de los profesores con los alumnos. Para este último grupo de variables, se observan diferencias por género.

Aula 107

This study estimates the property value uplift of one of the first Bus Rapid Transit (BRT) in Buenos Aires, Argentina. Data comes from two real estate internet sites for neighborhoods surrounding the BRT. The empirical methodology is innovative since it combines traditional spatial hedonic pricing with matching and weighted regressions, using propensity score estimates. Robustness checks are based on trimmed samples. BRT has a non significant impact on property prices, which can be attributed to the fact that this BRT lies on a traditional corridor and people that come downtown for work are those that use it most.

El presente trabajo utiliza métodos de machine learning para reducir el número de características determinantes del precio de automóviles usados en Argentina. Nos basamos en la especificación de un modelo de precios hedónicos en línea para los automóviles usados (Ramirez Muñoz del Toro et al ,2017). Específicamente aplicamos el método Least Absolute Shrinkage and Selection Operator (LASSO) y el Classification and Regression Tree (CART) junto a una estimación más tradicional de un modelo hedónico. Los datos fueron obtenidos de un sitio en línea. Mediante el uso de estas técnicas nos es posible realizar una selección de variables relevantes y explorar posibles no linealidades, que complementan el análisis de regresión tradicional.

Aula 108

El deporte, uno de los elementos claves de las sociedades contemporáneas, y en particular el deporte comercial, han adquirido pro-tagonismo a través de los deportistas de elite, activos principales del negocio deportivo. Este trabajo analiza la performance del deportista de elite por medio de la modelización matemática en un enfoque microeco-nómico que contempla las diversas variables que inciden sobre el rendi-miento deportivo, las entrenables y las de contexto. Asimismo, la maximi-zación del rendimiento implica analizar los ingresos para lo cual se consi-dera el tiempo operativo de un deportista de elite, el esfuerzo, la probabi-lidad de lesiones, el capital potenciado por el talento y la prima de riesgo o skill premium. Las implicancias del modelo otorgan una base racional a conocimientos hasta aquí intuitivos o sostenidos por la mera experiencia, y resaltan la existencia de bucles de retroalimentación positivas entre el flujo de inversión en el entrenamiento, el contexto, el talento, y las diversas variables consideradas.

El presente trabajo propone la identificación de los factores que tienen efecto en la demanda de entradas al fútbol de primera división para el período comprendido entre agosto de 2006 y diciembre de 2016. Se trabaja con un panel de datos para todos los partidos comprendidos en el período, tomando como base el trabajo de García y Rodríguez (2002). Se plantean cuatro estimaciones: un modelo lineal estimado por MCO, un modelo de Between Effects, uno con Efectos Fijos y finalmente uno con Efectos Aleatorios; llegando a la conclusión a través de un test de Hausman que el modelo de efectos fijos es el único consistente. Se observa que dentro de las variables económicas, la tasa de desempleo y el ingreso medio de los hogares tienen un efecto negativo sobre las entradas vendidas, marcando así la calidad de bien inferior del fútbol en los estadios uruguayos. La única variable deportiva con efecto significativo es la cantidad de victorias que acumule el local en los tres partidos previos al encuentro observado. Otros factores como el clima y las posiciones de los equipos también tienen efecto sobre la venta de entradas.

Aula 109

This paper assesses peer group influence on academic performance of primary school students in Latin America and the Caribbean. Based on TERCE data set, we investigate peer effects in mathematics and language tests outcomes among sixth grade students. We apply the model proposed in Lee (2007), which allows to identify endogenous and exogenous peer effects while controlling for group-level unobservables. The estimates suggest the existence of endogenous peer effects both, in mathematics and language tests scores, implying that peer’s outcomes do influence student’s academic results.

Este trabajo analiza la relación entre Capital Social, Capital Humano y Desempleo en las 11 principales ciudades de Lationamérica. A partir de un análisis espacial se encuentra que dentro de los modelos disponibles el que mejor explica esta relación es el SLM (Spatial Lag Model). Se observa que los individuos con menor intensidad en la Relaciones Vecinales tienen menor probabilidad de estar desempleados. También una relación negativa entre Desempleo y Niveles de Educación Altos. Se identificó un Spillover Espacial de Capital Social y Humano que implica una incremeto de entre 8% y 14% de los efectos marginales estimados mediante métodos tradicionales.

Aula 110

Ever since the Global Financial Crisis and as a consequence of the need to foster economic growth and the still high levels of global liquidity, there has been a major push for an infrastructure/public investment agenda around the world. In this paper we show both theoretically and empirically that such an agenda should not be of global/universal nature as the size of the public multiplier and its synergies with the private sector crutially depends upon the already existing stock of public capital. In countries with low levels of public capital, and based on simple first principle arguments, the marginal product of an additional unit of public investment is large and, therefore (coupled with synergies with private investment) delivers large public investment multipliers. On the contrary, when starting with high levels of public stock of capital, such an impact is small.

Política económica: teoría, mi experiencia, hitos mundiales y casos argentinos, verá la luz en 2019. En la sintetizo sintetizo lo que aprendí luego de haber seguido durante medio siglo, de manera cotidiana, la política económica argentina y, aunque con menor detalle, la de algunos otros países. Tal como sugiere el título, la obra está dividida en 4 partes: la primera reseña la teoría de la política económica; la segunda complementa a la primera en base a mi experiencia; en tanto que en las 2 restantes se describen y analizan episodios que iluminan el enfoque que utilizo en mis análisis. En este trabajo analizo 4 episodios, 2 referidos al ámbito internacional, los otros 2 al local. Específicamente, en el plano internacional analizo la cuestión del tipo de cambio y la deuda pública, en Francia e Inglaterra durante la década de 1920, y la política antiinflacionaria aplicada en Estados Unidos a fines de la década de 1970; mientras que en el plano local le presto atención al caso de los contratos petroleros firmados en 1958 y el dilema decisorio que Juan Vital Sourrouille y Domingo Felipe Cavallo enfrentaron 9 meses después de lanzados sus respectivos programas antiinflacionarios.

Aula 113

Este trabajo vincula dos temáticas que hasta ahora han sido estudiadas de forma separada en nuestro país: la movilidad de ingresos y la protección social. La literatura indica que la inestabilidad en el flujo de ingresos de los hogares genera pérdidas de bienestar relevantes, en particular en contextos de instituciones laborales débiles y mercados de crédito incompletos. En este sentido, en Argentina desde los primeros años del siglo XXI se han ido incorporando ciertos avances específicos en materia de protección social, mediante instrumentos que tienden a reducir la variabilidad de los ingresos reales de los hogares. En particular, la Asignación Universal por Hijo (AUH) es una política de protección social fundamental en nuestro país con importantes efectos sobre la distribución del ingreso. En este marco, el objetivo de este trabajo consiste en analizar una dimensión hasta ahora no estudiada de la política de la AUH desde un abordaje cuantitativo: su rol como estabilizador del ingreso de los hogares vulnerables. Apuntamos a cuantificar la contribución del ingreso recibido en concepto de AUH a la movilidad observada en los ingresos de los hogares receptores, con el fin de determinar la existencia de un efecto estabilizador sobre el flujo temporal de ingresos del hogar. Asimismo, exploramos los posibles determinantes del tamaño de este efecto, en términos de características socio-demográficas de los hogares beneficiarios.

El objetivo de este trabajo es estudiar la desigualdad en el uso del tiempo en Argentina, medida en las brechas existentes en tasas de participación y horas dedicadas al trabajo remunerado y no remunerado, y medir la pobreza de tiempo y estimar sus determinantes, a partir de la Encuesta sobre el trabajo no remunerado y el uso del tiempo, implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en 2013, única de cobertura nacional. Los resultados indican que las asignaciones de tiempo entre varones y mujeres difieren y refuerzan las inequidades en otros atributos económicos y sociodemográficos, manifestándose en pobreza de tiempo. La pobreza de tiempo resulta mayor para las mujeres y para quienes tienen mayores responsabilidades de cuidado, principalmente de niños menores de 5 años y adultos mayores.

Watch Dragon ball super