ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA POLÍTICA – LIII REUNIÓN ANUAL

Viernes 16 de Noviembre – Sesiones de la Mañana

Aula 104

El presente trabajo analiza la relación entre el capital humano, aproximado por el status de salud y la educación, y el crecimiento económico mediante un modelo de efectos fijos con efectos umbrales para datos de panel. En forma compatible con la literatura, se encuentran diferentes umbrales de ingresos a partir de los cuales la educación afecta al crecimiento en forma diferente. En particular, es favorable solo en economías de mayor ingreso. Por su parte, el status de salud promueve al crecimiento tanto en países de niveles de ingreso bajo como alto.

This paper proposes a method to estimate aggregate human capital externalities in a model of heterogeneous agents that imposes consistency between micro-level and macro-level Mincer returns to schooling. Externalities are estimated to be in the order of 1-5%, which are in line with the most recent findings in the literature.

La Agenda 2030 del PNUD establece los Objetivos del Desarrollo Sostenible orientados a mejorar las condiciones de vida de la población frente a los desafíos ambientales actuales y futuros. Las actividades intensivas en capital natural son particularmente importantes, ya que su desarrollo depende fuertemente de la calidad ambiental a la vez que su crecimiento genera actuales y potenciales daños al medio ambiente. El mecanismo de retroalimentación, sin acciones ambientales específicas, puede afectar significativamente el crecimiento de la región considerada. Bajo este marco conceptual se desarrolla un modelo básico de crecimiento, en el que el desempeño agregado depende tanto de la conducta maximizadora de los individuos (consumidores y productores) como de su valoración intertemporal. Esta variable cobra particular importancia en este contexto teórico, determinando las posibles trayectorias de crecimiento. Los resultados sugieren la necesidad de implementar políticas ambientales específicas para alcanzar una dinámica compatible con el desarrollo sostenible

Aula 105

We assess the importance of credit constraints for post-secondary education using different discontinuities that affect enrollment in free-technical education and eligibility for educational grants in Colombia. Our strategy makes use of multiple RD estimators in order to identify the importance of covering the opportunity cost on enrollment, completion and access to formal labor market for poor young individuals who want to enter tertiary education. We find evidence of large increases in enrollment and graduation rates. Particularly, the probability of obtaining a certification in technical studies rises from 3\% to 14\%. We also find an important increase in formal labor market participation in the medium term, individuals who received monetary aid to enroll and finish technical education from 2014 to 2016 are 50\% more likely to have a formal job in 2017. We find that reducing credit constraints has no differential effects with respect to educational variables but only affects the labor market of men

El trabajo comienza con una breve descripción del programa de Microcréditos en general, y una explicación de la herramienta utilizada por la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI), en particular. A continuación se realiza una descripción de la literatura específica sobre evaluaciones de programas Microfinancieros. Se presenta un análisis descriptivo de las variables involucradas en el análisis, que surgen de un relevamiento primario diseñado y llevado a cabo por los autores, a Beneficiarios y su grupo familiar, de instituciones seleccionadas de la CONAMI en Salta. Se utiliza como grupo contrafactual, el filtrado de la Encuesta Permanente de Hogares de la región NOA, correspondiente al primer trimer 2018. Así, utilizando el procedimiento de Propensity Score Matching (psm), se identifican variables significativas en la probabilidad de participar del programa. Y a continuación se desarrolla la metodología de nearest-neighbourg, para evaluar si existen efectos estadísticamente significativos sobre determinadas variables, dado que se pertenece o no al programa bajo estudio. Se logran unas primeras conclusiones sobre los efectos en variables que definen un concepto amplio de calidad de vida, entre ellas: Cobertura de Salud y Nivel Educativo de los Beneficiarios.

En 2012 el Banco Central de la República Argentina reglamentó una línea de créditos para inversión que daba preferencia a pymes. En el presente trabajo se compara el peso de los préstamos comerciales en el activo de las entidades financieras alcanzadas por la política respecto del de las no alcanzadas para los 3 años y medio siguientes a la implementación. Se halla evidencia de que la política analizada llevó a que las entidades financieras alcanzadas incrementaron los préstamos comerciales en mayor medida que la no alcanzadas, en especial las privadas y con un retraso de un año desde la implementación.

Aula 106

En los últimos treinta años se duplicó la tasa de obesidad en Argentina, tanto de adultos como de jóvenes y niños, afectando actualmente aproximadamente a 30% de las mujeres y 27% de los varones. Sin duda, este fenómeno está ligado al tipo de alimentación y el estilo de vida de las personas. Este trabajo intenta avanzar en el análisis de los factores que se relacionan con una alimentación saludable. En particular, se estudian aquellos asociados al consumo de frutas y verduras utilizando la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que elaboraron el Ministerio de Salud de la Nación y el INDEC. Se verifica que la baja frecuencia en el consumo de frutas y verduras está asociada con otros comportamientos riesgosos tales como la baja actividad física, -tanto para mujeres como para varones-, y la obesidad y la dependencia del alcohol -para el caso de los varones-, mientras que la edad, el ingreso y la educación se asocian positivamente con la frecuencia del consumo.

Este trabajo estudia la evolución en la desigualdad en salud para las personas de 18 o más años de la República Argentina mediante los datos de la Encuesta de Factores de Riesgo de los años 2005, 2009 y 2013. Se calculan índices de concentración para dichos años considerando las variables estado de salud auto-percibida por los encuestados y el logaritmo del ingreso per cápita mensual. La descomposición de los índices sugiere que el ingreso es la variable que más contribuye a la desigualdad (alcanzando casi un 80% de la contribución porcentual en 2013). Otra variable relevante por su participación porcentual en el índice de concentración es el nivel educativo superior completo.

Una mejor salud puede ser lograda a través de numerosas actividades como el desarrollo de hábitos de vida adecuados, ambientes físicos libres de contaminación acústica, del aire y del agua, etc. También se puede alcanzar a través de prestaciones especializadas, entregadas por personas entrenadas para ello en organizaciones dedicadas a la prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad. Este trabajo propone una metodología de evaluación socioeconómica de proyectos de instalación de servicios de salud, que muestra cómo identificar, cuantificar y valorar los costos y beneficios sociales de los mismos. Como ocurre normalmente, la estimación de los costos sociales es relativamente sencilla. En cambio, la de los beneficios sociales constituye un aspecto muy complejo, afectado por las características intrínsecas del bien “salud” y la amplia variedad de intervenciones posibles. Es por ello que en el trabajo se indican algunas simplificaciones para valorizar los beneficios, tratando de que éstas no comprometan la evaluación.

Aula 107

En este trabajo se analizan los aspectos más relevantes relacionados con el incremento de la producción de soya en México en el periodo 1990-2016, así como el contexto internacional. El objetivo de este trabajo es presentar el crecimiento que ha tenido el cultivo de soya en México y el modelo de producción que lleva implícito. Inicialmente se presenta la evolución de la producción de soya en el mundo y los principales protagonistas de ese mercado. En una segunda parte, se analiza la producción en México, en particular en el estado de Tamaulipas, primer productor nacional, así como algunos factores que explican su comportamiento desde el último cuarto de siglo pasado. Se concluye que, en el modelo de producción de la soya en México aún dista mucho del modelo del Cono Sur. Sin embargo, su importancia ha ido en aumento, por el papel que desempeña en la producción de alimentos animal y humano para el consumo interno, los efectos en la demanda de maquinaria agrícola, fertilizantes, por servicios tecnológicos, fábrica de envases, entre otros.

Soybean yields are often indicated as an interesting case of climate change mitigation due to the beneficial effects of CO2 fertilization. In this paper we econometrically study this effect using a time series model of yields in a multivariate framework for a main producer and exporter of this commodity, Argentina. We have to deal with the trending behavior of crop yields trying to identify which variables are the long-run determinants responsible of the observed trend in soybean yields. With this aim we adopt a partial system approach to estimate subsets of relationships due to climate, technological and economic factors. Using an automatic selection algorithm we evaluate encompassing of the different equilibrium correction models. We have found that only technological innovations due to new crop practices and the use of modified seeds explain soybean yield in the long run. Regarding short run determinants we have found positive effects associated with the use of standard fertilizers and also from changes in atmospheric CO2 concentration which would suggest a mitigation effect from global warming. However, we have also found negative climate effects from periods of droughts associated with La Niña episodes, high temperatures and extreme rainfall events during the growing season of the plant.

Aula 108

El objetivo es diferenciar dos actividades fundamentales del economista, la primera, desarrollar y articular la teoría económica; la segunda, utilizar la teoría para resolver problemas prácticos, de otra manera, para diseñar soluciones a problemas. En economía proviene de la tradición Senior-Mill-Cairnes que actualmente no parece tan arraigada y lleva a diluir la diferencia entre ambas con las consecuentes confusiones e implicaciones de largo alcance. Para describir más detalladamente las diferencias se recurre al enfoque inverso de la tecnología explicitando los elementos que componen las tecnologías (o ingenierías) económicas y no pertenecen a la teoría. Se ilustra con casos tomados de Jan Timberger y Alvin E. Roth. El enfoque mencionado facilita mostrará cómo la prueba de un diseño, por ejemplo, una política económica, no constituye la contrastación de una teoría; cómo otros componentes cognoscitivos que no forman parte de la ciencia económica pueden hacer que los diseños fallen sin alcanzar a la teoría; pone de manifiesto los criterios diferentes para seleccionar modelos y diseños; ayuda a distinguir qué estamos criticando, bien la teoría o el resultado de su uso.

El deporte, uno de los elementos claves de las sociedades contemporáneas, y en particular el deporte comercial, han adquirido protagonismo a través de los deportistas de elite, activos principales del negocio deportivo. Este trabajo analiza la performance del deportista de elite por medio de la modelización matemática en un enfoque microeconómico que contempla las diversas variables que inciden sobre el rendimiento deportivo, las entrenables y las de contexto. Asimismo, la maximización del rendimiento implica analizar los ingresos para lo cual se considera el tiempo operativo de un deportista de elite, el esfuerzo, la probabilidad de lesiones, el capital potenciado por el talento y la prima de riesgo o skill premium. Las implicancias del modelo otorgan una base racional a conocimientos hasta aquí intuitivos o sostenidos por la mera experiencia, y resaltan la existencia de bucles de retroalimentación positivas entre el flujo de inversión en el entrenamiento, el contexto, el talento, y las diversas variables consideradas.

Este trabajo tiene dos objetivos. Uno es contribuir a la investigación empírica estudiando la magnitud y características del consumo conspicuo en Argentina. Algunas de las características que renovaron el interés por este fenómeno, como el estancamiento económico y el empeoramiento de la distribución del ingreso, parecen estar presentes en el caso argentino. El segundo es discutir si el consumo conspicuo podría tener algún rol en la volatilidad del ciclo económico local. Nuestros resultados empíricos permiten identificar con claridad consumos visibles, representados por elasticidades-ingresos relativamente elevadas para bienes considerados conspicuos, y que son mayores para los deciles de ingresos más ricos. En cuanto al papel que le caben a estos comportamientos en la dinámica de corto plazo de la economía, indicadores preliminares abonan la hipótesis de que estos factores pudieron haber jugado algún rol promoviendo la inestabilidad.

Aula 109

Background: Currently there is an important debate in Argentina about the health and economic burden associated with chronic non-communicable diseases, and the potential impact associated with the high consumption of sugar-sweetened beverages (SSB) in children and adults. The objective of this study is to assess the consumption of SSB in Argentina, to estimate the own price, cross-price and income elasticity of the demand for each type of beverage, and to simulate the effect of a price increase via taxes on the quantities consumed. Methods: Household micro-data was used to determine expenditure, purchased quantities, and implicit prices of different types of beverages (sodas, flavored waters, juices, etc.). This information was taken from the National Household Expenditure Survey (ENGHo) 2004/2005 and 2012/2013. Own price, cross price and income elasticity were estimated using the Almost Ideal Demand System (AIDS). Results: The own price elasticity of SSB presented values ranged between -1.10 and -1.15 (depending on the household income quintile). The income elasticity of the demand for SSB was estimated between 0.95 and 0.99 (depending on the household income quintile). Conclusions: The consumption of SSB is sensitive to the increase in prices in Argentina. From a public health perspective, this suggests that a tax policy for these beverages would have a positive and effective effect in reducing their consumption.

Reducir la obesidad y el sobrepeso es uno de los principales objetivos de la agenda de salud pública. La aplicación de impuestos a las bebidas azucaradas es una de las políticas implementadas para alcanzar esta meta. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la efectividad de la aplicación de los mismos. Para ello se analiza la incidencia de los impuestos indirectos desde una perspectiva teórica, algunas experiencias en países de la región y las dificultades para su implementación en Argentina por la acción de los grupos de interés. Las limitaciones encontradas conducen a considerar intervenciones del tipo nudges en la consecución del objetivo de salud pública propuesto.

El estudio tiene como objetivo estimar las elasticidades precio propias y cruzadas de la industria de bebidas azucaradas a nivel agregado y a nivel marca, desde el lado de la oferta, mediante un modelo de elección discreta de la demanda bajo incertidumbre con productos diferenciados. Para ello, se utilizaron datos de Euromonitor internacional para el periodo 2005-2015. El estudio, además, realiza un análisis descriptivo de la estructura productiva de la industria de bebidas azucaradas y su evolución en el tiempo. Los resultados revelan que la elasticidad promedio de la demanda propia de bebidas azucaradas a nivel de marca es de -1.019 en Argentina. En un análisis entre marcas, se observa que la demanda de las segundas marcas o marcas propias de supermercados tienen mayores elasticidades precio propias que las marcas líderes. Adicionalmente, si analizamos por cantidad de calorías, se estima que la demanda de bebidas bajas en calorías responde más a los cambios en sus propios precios que la demanda de bebidas regulares. En conclusión, los resultados muestran que comprender la cadena de suministro de la industria de bebidas azucaradas ofrece herramientas que sirven como medio para promover políticas fiscales informadas con el fin de fomentar dietas más saludables.

Aula 110

This paper exploits a novel natural experiment to identify labor supply responses to tax cuts and tax hikes. In August 2013, the President of Argentina passed an Executive Order that exempted from the income tax all wage earners with gross monthly earnings accrued prior to this date below \$AR 15,000, regardless of subsequent earnings. This resulted in a large and salient discontinuity in tax liabilities for upper earning workers above and below 15k that were otherwise very similar. About 50\% of salaried workers paying the income tax were exempt for 2.5 years. While the other 50\% experienced a tax increase due to a «bracket creep» effect. Using a regression discontinuity and diff-in-diff design, and administrative employer-employee data, we estimate a precisely measured zero effect on the earnings of salaried workers after the reform. Being more internally valid, this result challenges previous estimates of reported income elasticities and the response of wage earners to taxes.

Se realiza una estimación de los ingresos estructurales de argentina en base a la metodología del Indicador del Balance Cíclicamente Ajustado de Chile, como base para una propuesta de regla fiscal. La política fiscal en Chile desde el año 2001 se guía por el compromiso de las autoridades de regirse por una meta basada en el Balance Cíclicamente Ajustado, también denominado Balance Estructural. Como Chile es un país unitario, es más sencilla la implementación, mientras que al ser Argentina un país federal resulta más complicada la instrumentación. Pero se logra una propuesta de una base amplia de u fondo anticíclico, con base amplia: derechos de exportación, impuesto a las ganancias de sociedades commodity –relacionadas e impuestos a los combustibles. Los resultados muestran que los mayores ajustes se lograron vía precios en el periodo considerado, 1997-2017, y que con una regla fiscal similar a la de Chile se podrían haber logrado ahorros significativos en términos del PIB para amortiguar el ciclo económico.

Aula 113

Contrariamente a lo afirmado por la tradición literaria de la econometría, se demuestra que la génesis de la teoría de modelos estocásticos, cuya culminación se encuentra en el criterio de los cuadrados mínimos y en la síntesis de Gauss-Laplace, se remonta al problema de la inversión de la probabilidad y la propuesta de solución de Simpson, dirigida al análisis de los errores aleatorios. La generalización de este criterio de optimización basado en la minimización de la suma de los cuadrados de los errores y la asimilación de los fenómenos dinámicos a procesos estocásticos dieron origen a la teoría de los modelos econométricos, que evolucionaron de una posición inicial determinística hacia el teorema de descomposición predictiva de Wold.

This paper develops a random effects error components structure for network data regression models. In particular, it allows for edge and triangle specific components, which serve as a basal model for modeling network effects. It then evaluates the potential effects of ignoring network effects in the estimation of the variance-covariance matrix. Network effects will typically imply heteroskedasticity, and as with the Moulton factor, the key role is given by the joint consideration of the intra-network correlation of the error term(s) and the covariates. Then it proposes consistent estimator of the variance components and Lagrange Multiplier tests for evaluating the appropriate model of random components in networks. Monte Carlo simulations show the tests have very good performance in finite samples.

The paper shows a simple algorithm based on Monte Carlo calculation, for valuing the project´s strategic flexibility with equivalent results obtained with the Black-Scholes (BS) model. It main advantage is the simplicity for specifying the connection between the expanded value, cash flows and real asset´s option. The preliminary results obtained shown: a) algebraic equality to the BS model, for simple real options (defer, expansion, abandon, sell); b) adjust to the binomial model; c) versatility for valuing strategy with simple real options (investment-transfer) or defer stochastic investment (exercise price not deterministic).

Watch Dragon ball super